notas en franca construcción sobre:
It is crucial to understand that the “schema of concretization” is the snapping-to of the emergent operative solidarity… The schema of concretization is immanent to matter’s becoming. Massumi
estas notas son parte del trabajo sobre arquitectura o humana, un intento de evitar una relación lineal y plana entre lo artificial y lo natural, un intento de enfocar el devenir humano del humano dentro una dimensión mas vasta del devenir general de lo existente; pero también un intento para construir un paisaje de eventos de individuación híbridos entre lo físico, lo viviente, la especie humana y la cultura (Simondon). híbridos pero también análogos o paralelos (en lo inerte se pueden dar individuaciones, génesis o invenciones, de cuasi-sujetos que tienen niveles de autonomía (regímenes y periodicidades propios, resonancias internas lineales y no lineales, etc) que no podrían preverse; a nivel de lo viviente estas invenciones (cuasi-objetos, cuasi-sujetos, o como en la Constitución de Ecuador sujetos no humanos, no figurales, con plenos derechos) también pueden ser pensadas e imaginadas.
Qué es una invención, quiénes lxs inventorxs, responder a esta pregunta puede dar lugar a un proceso endadenado de cambios y transformaciones, una mirada desatendida a lo nuevo podría estar orientando nuestra mirada antropocetricamente desde un centro humano hacia reinos que se perciben como más y más pasivos o automáticos, el problema de la supremacía de la «intención» sobre la «invención» no haría más que preservar el excepcionalismo y la aislación humana, una alternativa a esto sería permitirnos una orientación donde la invención es un tipo de evento distribuido entre distintos tipos de entidades dentro de una trama de evoluciones o de actualización y producción de virtualidades; es decir que la invención podría pensarse como una potencialidad contenida en la relación entre diferentes entidades o como una potencia de toda relación, en las que el rol humano opera en ocasiones como intensificador, pero no como punto de origen o plano separado.
> la Turbina podría ser pensada como algo ya contenido en potencia en la caída de agua y su relación con el medio (la geomorfología, el entorno biológico, los objetos con los que se topa, el clima y los meteoros, etc). El problema es el cambio de dirección de la energía fluyente, su estabilidad, y la recuperación y transmisión de esa energía desviada.
Parente:
«…los trabajos paleoantropológicos de Leroi-Gourhan indican un acercamiento y una vinculación complejaentre naturaleza y técnica, terrenos frecuentemente separados en las dicotomías que gobiernan el pensamiento de Occidente desde hace al menos
veinticinco siglos. Leroi-Gourhan explica, en primer lugar, en qué sentido se vinculan biología y tecnología.
La biología está atravesando su crisis de pubertad y la tecnología se halla en un estadio todavía balbuciente. Sin embargo, se puede vaticinar que en el futuro se apreciará cada vez con más claridad la proximidad entre estas dos disciplinas y que, mediante la confrontación de las dos series que representan las creaciones de la naturaleza y las creaciones de la industria humana, se llegará a una percepción más profunda de los fenómenos generales de la evolución (Leroi-Gourhan 1989: 385)
Biología y tecnología se encuentran, de tal modo, conectadas en ciertos aspectos. En varios pasajes autobiográficos de Les racines du monde, Leroi-Gourhan se admite como darwinista en el sentido de afirmar que tal perspectiva le permite contemplar en las herramientas simultáneamente la forma antigua y lo que ha llegado a ser. De allí que —oponiéndose a la clasificación tradicional de los artefactos que toma como criterio su aspecto formal— emprenda una suerte de “antropología de las técnicas” basada en el estudio de los gestos que permiten la fabricación y uso de objetos técnicos, tarea que requiere, por otra parte, descifrar la estructura propia de la materia utilizada«.
a la relación entre biología y tecnología, habría que agregarle la relación descuidada de continuidad entre física y tecnología pero al nivel de la invención o de los gestos de fabricación propios de la materia inerte que se continua en la materia humana viviente. la estructura propia de la materia contiene futuros (una piedra en un filo, una piedra en un material moldeable, etc) específicos (aqui es donde las potencialidades de relacion y de actualizacion energetica de los individuos y medios físicos se parecen o son analogos a los gestos de invención de los individuos vivientes, y especialmente a los humanos) que les son propios; la materia se desarrolla a traves de la invencion biologica y humana así como los individuos y grupos humanos y biologicos se prolongan o desarrollan a traves de los individuos y los medios fisicos.
«tanto la naturaleza como las entidades artificiales se encuentran sometidas a un tipo de evolución. En el marco específico de la historia de la técnica cabe hablar, según Leroi-Gourhan, de una “transmisión hereditaria de caracteres adquiridos”. Una vez inventado el torno de hilar, por ejemplo, se reproduce con cada una de sus características y su diseño se va complejizando gradualmente a medida que tal invento pasa a la siguiente generación».
> Leroi-Gaurhan transporta el modelo de la evolución al ambito de la técnica, pero es entonces necesario volver al debate de la relación entre evolución y co-evolución, porque en vez de transportar un modelo podríamos estar hablando de un único proceso de evolución fisico-biologico-cultural, que no impide evoluciones paralelas (interconectadas o no, en mayor y menor medida) dentro de esos campos e individuos (?). La dirección de este pensamiento (divergente en parte de lo que se plantea en este texto) está bajo la influencia de la descripción de la invención como proceso en Simondon que hace Massumi. Massumi se refiere al texto «La mentalidad técnica» especialmente a la descripción de los mecanismos de invención y del rol de los medios y los individuos en el caso de la turbina de Guimbal.
Ahora bien, la afirmación de que tanto la naturalez a como los objetos artificiales se hallan atravesados por una cierta ‘evolución’ debe ser tomada cuidadosamente. En verdad tal aseveración debe más bien comprenderse sólo de modo analógico ya que no se trata del mismo proceso. Leroi-Gourhan se refiere a este problema cuando plantea los límites de la analogía entre biología y técnica: la primera no se decide a prestar a la vida planes predeterminados; en cambio, la tecnología (como disciplina), “sí atribuye a esta fina película material que se interpone entre el hombre y el medio unas tendencias, unas intenciones y un fin, porque es creación humana y el hombre está capacitado para desear” (1989: 385). Como se verá más adelante, esta grieta o diferencia inevitable entre naturaleza y técnica se mantendrá bajo los análisis del etnólogo francés.
> es sobre esta grieta que aparecen no sólo los miedos académicos (antes como ahora) sino que se monta allí el excepcionalismo de lo humano. Es interesante el campo que abre Leroi-Gourhan porque lleva al extremo la proximidad entre técnica y biología, pero mantiene una diferencia sustancial entre ambas. El esfuerzo de Massumi va en el otro sentido, aún cuando concede autonomía a los individuos y medios que están en juego durante la invención, en la operación de génesis técnica, lo que está en juego es si el acto de invención es un acto cognitivo con consecuencias en el medio, o si el acto de invención es un acto de prefiguración de solidaridades.
Simondon mentions a water turbine invented by Jean Guimbal, which managed to miniaturize key components while ingeniously solving the associated problem of overheating. He refers in this connection to the “schema of concretization which brings the invention into existence”. It would be natural to identify the schema of concretization with the cognitive schema
Human thought pre-cognizes a solution, then externalizes it by finding a way to mould matter to the form of
its pre-thought solution. The practical finding of that way would be thetechnical process: the set of mediating
actions shepherding the abstractly thought object into concrete embodiment. Invention would move from the
past of a thought, cognitively fully formed, toward the future of an embodiment materially repeating the
original thought’s abstract form. The relation of the technical object to its cognitive origin would be one of
resemblance: conformity to a formal model.
> el problema de la imposición o no de una forma a la materia (que elimina la potencialidad de la misma y de la relación humana con ella) es sobre lo que se esta basando el excepcionalismo humano
This is clearly not what Simondon means by concretization. If this were all there were to the story, Simondon would be trafficking in “hylomorphism”. Hylomorphism, or the idea that the generation of form is reducible to the imposition upon inert matter of a pregiven abstract form, is the philosophical enemy which Simondon endeavors to undo throughout his work—not least in the opening section from L’individuation psychique et collective [Psychic and Collective Individuation] published in this issue. There may indeed be an abstract model in the mind of human engineer that, as Simondon says, “presupposes that the problem is resolved”. But that is not what interests Simondon.
He sees something else that takes him in very different direction links invention to an action of the future on the present . What can this mean? The veritable moment of invention, he says, is when a circular causality kicks in. In the case of the Guimbal turbine, it has to do with the potential for the oil in theturbine and the water around it to each play multiple roles. The water brings energy to the turbine, but it can also carry heat away from it. The oil carries the heat of the generator to the housing where it can be dissipated by the water, but it also insulates and lubricates the generator, and thanks to the pressure differential between it and the water, prevents infiltration. There are two sets of mult-functional potentials, one in the water and the other in the oil. The moment of invention is when the two sets of potentials click together, coupling into a single continuous system.
> diferencia y continuidad en la invención, el invento no es la capa de leroi-gourhan o la externalización de órganos de Kapp, es un cuasi-objeto (con cierta autonomía) nuevo, que incluye sin alterarlos a los individuos o diferencias que los constituyen (materia e inventor asumen los mismos roles?)
The respective energetic fields of the oil and the water were in a state of what Simondon calls “disparity”. When the synergy kicked in, the disparity rolled over into an emergent continuity. The differentials between the two fields are still there. But there is also something else, which has leapt into existence. There is a circularity between them, a recurrent feedback that has crossed a threshold to bring another plane of operation into existence. That plane of operation–of self-maintenance–is continuous. But its continuity moves across the difference.
>invención no es modelización sino genesis, origen absoluto (salto desde el futuro al presente) no es un acto de cognición y modelación humanos aunque haya modelo abstracto en la mente del inventor (por ello falla tanto el inventor, por que el invento no es de él, él lo encuentra en la relación con o entre otros entes).
Invention is the bringing into present operation of future functions that potentialize the present for an energetic leap into the new. The effect is a product of a recursive causality: an action of the future on the present. This is why Simondon insists that the technical object is not the product of a hylomorphic causality moving from past to future. A technical invention, he says, does not have a historical cause. It has an “absolute origin”: an autonomous taking-effect of a futurity; an effective coming into existence that conditions its own potential to be as it comes. Invention is less about cause than it is about self-conditioning emergence.
This completely changes how we must think about the “mentality” of the technical object. The fact that there was an abstract model of the turbine in the mind of the designer is in a way secondary. The idea for the technical object is finally dependent for its effectiveness on the autonomous taking-effect of the relation._
The designer can bring the two disparate fields of the water and the oil to the brink of relation, but the passing of the threshold belongs absolutely to their potential. The designer is a helpmate to emergence. He can put the pieces in place, moving through a linear series of steps progressing from the past of abstract conception to a present on the brink. But the passing of that threshold to invention depends on the potentialization of the elements presently in place as a function of their future…
Aqui habría que comenzar una superposición de estos esquemas al capítulo «PROCESO DE TRABAJO Y PROCESO DE VALORIZACION» del Capital de Marx, donde aparece la idea de modelo hilemórfico como definiendo completamente una jerarquía entre materia y forma, entre humanidad y naturaleza, jerarquía que depende, o parece depender en principio, de esa operación de trasponer el pasado al futuro, y esta capacidad de actualizar sin modificaciones el pasado parece contener una indicación sobre la posibilidad de modificar y mortificar a la naturaleza, posibilidad inédita en la naturaleza misma, el esquema se presenta al comienzo del capítulo como un sistema lineal que tiene como principio la voluntad y la imaginación (en realidad el pensamiento o cálculo de una forma previa cuyo origen sigue siendo misterioso porque no debería estar relacionado, para evitar cualquier loop de retro-causación, en su origen con ningún elemento fuera de su humanidad) y por término una finalidad que opera como punto de llegada de la operación:
El trabajo es, en primer lugar, un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. El hombre se enfrenta a la materia natural misma como un poder natural. Pone en movimiento las fuerzas naturales que pertenecen a su corporeidad, brazos y piernas, cabeza y manos, a fin de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida. Al operar por medio de ese movimiento sobre la naturaleza [216] exterior a él y transformarla, transforma a la vez su propia naturaleza. Desarrolla las potencias que dormitaban en ella y sujeta a su señorío el juego de fuerzas de la misma. No hemos de referirnos aquí a las primeras formas instintivas, de índole animal, que reviste el trabajo. La situación en que el obrero se presenta en el mercado, como vendedor de su propia fuerza de trabajo, ha dejado atrás, en el trasfondo lejano de los tiempos primitivos, la situación en que el trabajo humano no se había despojado aún de su primera forma instintiva. Concebimos el trabajo bajo una forma en la cual pertenece exclusivamente al hombre. Una araña ejecuta operacione que recuerdan las del tejedor, y una abeja avergonzaría, por la construcción de las celdillas de su panal, a más de un maestro albañil. Pero lo que distingue ventajosamente al peor maestro albañil de la mejor abeja es que el primero ha modelado la celdilla en su cabeza antes de construirla en la cera. Al consumarse el proceso de trabajo surge un resultado que antes del comienzo de aquél ya existía en la imaginación del obrero, o sea idealmente. El obrero no sólo efectúa un cambio de forma de lo natural; en lo natural, al mismo tiempo, efectiviza su propio objetivo, objetivo que él sabe que determina, como una ley, el modo y manera de su accionar y al que tiene que subordinar su voluntad. Y esta subordinación no es un acto aislado. Además de esforzar los órganos que trabajan, se requiere del obrero, durante todo el transcurso del trabajo, la voluntad orientada a un fin, la cual se manifiesta como atención. Y tanto más se requiere esa atención cuanto menos atrayente sea para el obrero dicho trabajo, por su propio contenido y la forma y manera de su ejecución; cuanto menos, pues, disfrute el obrero de dicho trabajo como de un juego de sus propias fuerzas físicas y espirituales. https://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/5.htm