Feriazo Territorial, notas para un manifiesto del LTT
La investigación es popular
“Me parece sintomático que para resolver un problema complejo, pero que tiene una solución comunitaria, ambientalmente correcta y posible, se recurra al pensamiento tecnocrático y los grandes negocios”
Sin un enfoque colectivo, popular, no hay problema complejo que pueda plantearse con realismo en nuestra realidad que es cada vez más territorial y menos urbana.
La investigación popular es el proceso de reorganización y/o reflexión de las invenciones de individuos y grupos que emergen en el campo popular para resolver problemas concretos, pero que también son intuiciones o visiones de nuevas formas de vida. La investigación popular es un proceso de intensificación de la cultura y la organización populares.
Inventar valor – emancipar – construir soberanía
intentar desacelerar procesos socio-políticos para encontrar allí los potenciales y las situaciones desde los que crear nuevos mundos colectivos. Desacelerar para meter a todes.
El economista necesita y parasita una visión global de los intercambios y deduce de ella el valor de cada punto en ese paisaje, pero la economía popular no parasita ni finge un punto de vista privilegiado, crea valor en el terreno, allí en la misma situación …
Potencialidad (infinita) de los problemas y las invenciones
Necesitamos transformar los problemas reales y concretos en escenarios de transformación social y política donde las personas y los conocimientos existentes tengan iguales derechos de ciudadanía, quedando transformados cada uno luego de su resolución colectiva.
Cortar la relación vecino-servicio, mercado laboral -demanda
Cualquier problema es la llave para pensar cualquier cosa, porque en cada situación concreta es un nodo infinito de relaciones,
Cada crisis, cada situación adversa, cada manifestación o corte de calle es más que sí mismo, es un nodo donde mil caminos se cruzan y un mapa de potencialidades a descubrir, un feriazo no es la agria manifestación de un grupo golpeado por los monopolios y la indiferencia del estado, sino el punto inédito donde el campo vuelve a aparecer en la ciudad, donde la ciudad toma contacto con el campo, el punto donde el sistema entero de intermediación y parasitismo comercial y financiero de la comida es dibujado en tiempo real y para cualquiera. Una protesta es el punto de aparición de un nuevo mundo.
Exclusión
“La clase excluida puede pensar justamente porque tiene hambre, aquellos saciados solo pueden repetir su saciedad con la forma de pensamiento”
Exclusión como forma de gobierno, mujeres, género, trabajo, estudio, profesionales, ciencia, economía, círculo, espacio, territorio, todas las formas de exclusión que conforman la axiomática de la gobernabilidad (el control de los átomos desde un centro único). La figura del pueblo excluido de su medio por el agrotóxico.
En 2017 el GCBA intento meter en la legislatura el proceso de incineración de basura (basura 0 no es transformar la basura, sino hacerla desaparecer), los únicos que pudieron construir un argumento a escala de la complejidad del problema basado en su propia experiencia con los residuos. “Sin cartón no hay cartoneros” dijo el GCBA. La basura es un proceso colectivo, no una terminal. Una clase excluida y sin embargo creciente, la clase de los excluidos, que de alguna manera somos todos…
El territorio (la adversidad como material, el problema como valor)
Llaman territorio a aquello que no es espacio cívico, territorio es aquello administrado pero que aún no tiene forma, porque es mera función o mero desecho, quieren que sea aquello que aún no es espacio urbano, pero el territorio es la nueva dimensión de lo público, en el suceden los inéditos y masivos procesos de autoconstrucción, es allí donde crece y se reproduce la comida que llega a nuestros platos, es allí donde se siente la Naturaleza que presupone lo urbano neoliberal, y es allí desde donde resurgirá la nueva Naturaleza.
Territorio y exclusión, territorio y violencia son cifras que nuestras clases urbanas intentan consolidar como marca de jerarquía de lo urbano, el territorio es todo aquel espacio de servicios de la ciudad, y no es desacertado pensar que allí proliferan las adversidades, …
Entendemos territorio al cambio de escala de los problemas y las soluciones, no hay territorio sino territorialización, es un paisaje de cambios de tamaño permanente, crecer y decrecer, formarse y derrumbarse. El territorio no es el depósito de la clase excluida, el territorio es un tejido que crea dimensiones allí donde pareciera imposible habitarlo.
Vos te haces tu propia casa?
El ReNaBaP pone en la mesa como modelo urbano (el único que esta compitiendo en sistematicidad con el desarrollismo urbano neoliberal) un modo construir ciudadanía que era frágil y marginal, ínfimo para el estado y la sociedad, el RENABAP muestra un territorio que se construye a sí mismo. El que hace su propia casa puede hacer su propio país.
La resonancia entre las clases – lo colectivo
La división de la sociedad en dos es una distracción para dar por sentado la sociedad, que miles de excluides hayan acordado las condiciones de lo existente. La expresión de lo excluido es ya agitación de algo que quiere ser y quiere expandirse, de algo que ya funciona como modelo para abrir mundos, aquí y allá.
Un proceso de convergencia conflictiva es más real que una sociedad total supuesta de antemano. El problema no es la clase popular, el problema no es la sociedad, decir sociedad es una abstracción, supone una totalidad dada de alguna manera; supone una estructura, progresiva o degenerativa, que atraviesa a todos los grupos, personas, seres y cosas, el problema que enfrenta las clases excluidas es encontrar un modo en el que movilizarse y encontrar esquemas, semillas y gérmenes que pasen entre las zonas de exclusión y generen un colectivo, algo que se mueva por la emoción propia de su emancipación, la exclusión termina con la propagación, con la contaminación de ideas propias en otros medios receptivos, este proceso lo llamamos lo colectivo. No es como la sociedad porque supone una exclusión real de base, nadie está incluido en un círculo total y supuesto, ir incluyéndose mutuamente en un proceso tenso y sobresaturado a eso llamamos colectivo, que no es una cosa sino un verbo.
Las clases excluidas pueden resonar entre sí, e inventar nuevas dimensiones de lo real, dimensiones libres que no han sido cooptadas por la economía y los medios.
http://m7red.net/laboratorioterritorial/