… el problema es confundir los vectores emancipatorios definidos por acciones vinculadas con la lucha contra la injusticia, la humillación y la desgracia, con una subjetividad colectiva consistente, homologable a otras del pasado. Ésa es la diferencia. Porque creo que ahí hay una cuestión que tiene que ver con los paradigmas militantes, los paradigmas militantes supuestamente requieren narrativas, yo no estoy seguro de eso, pero se ha dado de esa manera. Entonces, si no hay un lineamiento colectivo que asuma cierta forma identitaria, parece difícil establecer tareas militantes. En ese sentido, mi postura es un poco más libertaria. Algo que en la historia reciente argentina es compatible con el movimientismo populista, que no requiere una narrativa única, es decir, la gran diversidad del movimientismo populista admite narrativas libertarias más radicales. Las admite: no las deja gobernar, pero tampoco las censura. Ésa es una discusión interesante para tener, ¿cómo se constituye el orden en el movimientismo populista? O el desorden, como decía Perón: lo que se constituye es el desorden, no el orden. Y eso hace posible formar parte del movimientismo, aun no compartiendo lo que señalan algunos sectores hegemónicos dentro de él, que son los que efectivamente gobiernan.
Alejandro Kaufman (Buenos Aires, 1954) es docente universitario, crítico cultural y ensayista. Es profesor en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad de Buenos Aires e investigador del Instituto Gino Germani, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Fue profesor visitante en las universidades de Bielefeld, San Diego y ARCIS, Santiago de Chile, y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Es miembro fundador de la revista Pensamiento de los Confines e integrante de su comité de dirección. En 2012 Ediciones La Cebra publicó su libro «La pregunta por lo acontecido. Ensayos de anamnesis en la Argentina del presente».
Alejandro Kaufman is an argentinian intellectual and academic. Unclassifiable thinker, he wrote several articles about historical memory, the political militancy of the seventies and specifically, to the issue of what to do with the inheritance from the past and if it is possible to reconfigure it. From the “Nunca Mas” to the children born in captivity at the ESMA, he developed a range of reflections that constitutes a sort of treaty of the argentinian holocaust. In fact, he was very active during the first stages of opening the ESMA, most emblematic illegal detention center , as a museum facility.